PROGRAMA BIOLOGIA CELULAR, HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA

Nuevo Programa Área Estructura y Función Corporal. Resol 380/2021 (Descarga)

↓ PROGRAMA DE BIOLOGIA CELULAR, HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA 2025 ↓  (Descarga)

PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

BIENVENIDA: CICLO LECTIVO 2025
El personal de la Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología les da una cordial bienvenida.
Nuestra asignatura integra estos tres ejes, trabajando fuertemente a nivel microscópico, para brindarles bases teóricas y competencias como parte del área de Estructura y Función Corporal en el 2° año de la carrera de Medicina (FCM, UNC). En este sentido, verán como los tejidos normales se desarrollan e identifican, así como sus implicancias en la salud.
En este reglamento y cronograma, encontrarán detallados los contenidos y las condiciones de cursado y aprobación de la asignatura, así como las actividades de aprendizaje y evaluación previstas con sus fechas y horarios. Por ello, se recomienda enfáticamente leerlo de manera completa y con atención desde el inicio del cursado. Además encontrarán la bibliografía y los recursos didácticos que usarán, recomendando el uso de libros, atlas y materiales audiovisuales verificados.
Los docentes estaremos a su disposición en contacto directo con ustedes durante las actividades presenciales y sincrónicas. Podrán comunicarse a través del chatbot https://poe.com/HISTO2025 y el aula virtual https://fcm.aulavirtual.unc.edu.ar/course/view.php?id=6346, la cual se empleará también para la evaluación y el seguimiento de su trayecto estudiantil durante este ciclo lectivo (en la cual se registrarán con su usuario @mi.unc.edu.ar).

Por otro lado, el personal de secretaría podrá asistirles en cuestiones administrativas de lunes a viernes de 8 a 12 horas presencialmente, por teléfono (0351-5353684 interno 20710), o a través del correo cel-histo-embrio@fcm.unc.edu.ar.

Toda información referida a la asignatura, destacándose la pestaña “noticias urgentes” para eventualidades, y reglamentación será actualizada además en nuestro sitio web https://biologiacelular.sitios.fcm.unc.edu.ar/. Para facilitar el acceso a la información, encontrarán un transparente en la galería de la Cátedra, con noticias sobre el cursado, actividades, fechas y sus modificaciones, entre otros datos pertinentes. También se replica la información disponible en los medios informáticos mencionados.
Al final del año lectivo, se les ofrecerá completar una encuesta anónima en la cual consignarán su valiosa opinión con sugerencias y observaciones. El resultado de la misma, nos ha permitido introducir modificaciones cada año para mejorar nuestro servicio educativo y de formación profesional.
Resulta oportuno mencionar que la Cátedra, además de esta Asignatura, dicta diferentes Módulos Optativos que pueden ser relevantes para fortalecer su perfil médico, cuya descripción encontrarán en nuestra web.
Entonces, esperamos que esta nueva etapa les sea fructífera y favorezca su desarrollo académico y personal.
Más aún, recuerden que ser estudiantes es el primer escalón para ser docentes de la asignatura y futuros profesionales.

¡Bienvenido/as!

ACTIVIDADES SEMANALES
La Asignatura inicia con una clase inaugural presencial en el auditorio de las baterías D en Ciudad Universitaria (31/03/2025, 14:30 horas). Luego, el dictado está planificado en diferentes instancias formativas con participación estudiantil activa, durante cada semana en la que se desarrolla los temas correspondientes según el cronograma:
I. CLASE TEÓRICA (2 horas) sincrónica o híbrida vía https://meet.google.com/kab-duym-icx, cada lunes de 14:30 a 16:30 horas.
II. TRABAJO PRÁCTICO (TP, 4 horas) presencial y obligatorio en la Cátedra (Ciudad Universitaria), de martes a viernes según horario de comisión. Está conformado consecutivamente:
TP CON IMÁGENES (TPI, 105 minutos): actividad de integración teórico-práctica en el aula.
Recreo (15 minutos).
Evaluación (15 minutos), a través del aula virtual usando un dispositivo móvil.
TP DE MICROSCOPÍA (TPM): actividad práctica donde se observan, analizan y trabajan preparados histológicos prenatales y postnatales, con seguimiento personalizado del aprendizaje en la sala de microscopios. El alumno dispone en la web de la Cátedra de una guía de autoaprendizaje, para orientar su estudio, realizar esquemas y evaluar su progreso.
Para los TP, se proveen los recursos técnicos y pedagógicos disponibles en la Cátedra (pizarra digital, computadoras, preparados histológicos, microscopios, modelos embriológicos, etc.), que deben ser tratados con cuidado y responsabilidad.
Además, se disponen de horarios de consulta durante el año.COMISIONES (concurrir con guardapolvo, móvil y demás útiles requeridos)
Horarios MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES
09:00-13:00 D1 A1 B1 C1
11:00-15:00 D2 A2 B2 C2
13:00-17:00 D3 A3 B3 C3

EVALUACIONES OBLIGATORIAS
TRABAJOS PRÁCTICOS: 21 calificaciones derivadas de la evaluación presencial con 10 consignas semanales estructuradas en el aula virtual, que se aprueban con al menos 60% de respuestas correctas.
EXÁMENES PARCIALES: 3 calificaciones derivadas de la evaluación presencial (en horario de cada comisión) oral del contenido acumulativo según el cronograma, consistiendo en el diagnóstico de estructuras, análisis práctico y desarrollo teórico de dos preparados. Tendrá una calificación de 1 a 10 puntos. Se aclara que los dos preparados estarán rotulados en el Parcial I, mientras que uno estará rotulado y el otro no (debe diagnosticarse) en el Parcial II. En el Parcial III, ambos no estarán rotulados. Se podrá recuperar hasta un total de 2 parciales diferentes, ya sea por aplazo o por causas justificadas a criterio del Profesor Titular (ej.: enfermedad, fallecimiento de familiar directo, etc.).

No cumplir con los requisitos mínimos para la regularidad implica la condición de LIBRE.
La condición de PROMOCIÓN es válida sólo hasta el último turno de marzo del año siguiente a su
obtención, conservando luego la REGULARIDAD. Reprobar en un turno de examen implica perder la
promoción conservando la de regularidad, hasta el plazo estipulado por FCM

MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL
● Estudiantes con PROMOCIÓN: Realizarán un examen teórico oral integrando todos los contenidos del programa (están eximidos del examen práctico).
● Estudiantes REGULARES: Realizarán un examen práctico oral de diagnóstico y análisis de tres preparados sin rótulo (previendo una corrección del diagnóstico de sólo uno de ellos). En caso de aprobar, se continuará con el examen teórico antes descripto.
● Estudiantes LIBRES: Realizarán un examen práctico oral de diagnóstico y análisis de cinco preparados sin rótulo (previendo una corrección del diagnóstico de sólo uno de ellos). En caso de aprobar, se continuará con el examen teórico antes descripto.
El listado de preparados para el examen práctico será publicado oportunamente (aula virtual, web de la Cátedra, etc.). Antes de cada turno de examen final, la Cátedra brindará clases presenciales de repaso teórico y práctico, en fechas serán comunicadas con antelación.
TODA SITUACIÓN NO PREVISTA EN EL PRESENTE REGLAMENTO, SERÁ RESUELTA EXCLUSIVAMENTE POR LOS PROFESORES REGULARES

HOJA DE RUTA PARA LOS TP (en base al PROGRAMA DE LA ASIGNATURA en https://fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2024/10/AREA-DE-ESTRUCTURA-Y-FUNCION-CORPORAL-2024.pdf)

Contenidos

TP 1: Pensamiento Científico e Investigación. Perfil Profesional. Método Científico. Criterios de selección
de publicaciones. Identificación y análisis de las etapas del método científico. Lectura crítica de literatura
científica biomédica. Bioseguridad en laboratorios biológicos. Bioética.
Objetivo principal:
● Integrar competencias científicas y técnicas en el perfil profesional.
Parte Práctica:
● Discusión de los temas y su importancia para el médico general.
● Análisis de una publicación científica, en pequeños grupos, con guía docente.
● Microscopía: práctica con microscopio para su conocimiento y uso adecuado.

 

TP 2: Técnicas histológicas, celulares y moleculares. Microscopía. Biología Celular I: Membranas,
diferenciaciones y componentes citoplasmáticos. Embriología I: Fecundación.
Objetivo principal: Identificar microscópicamente estructuras celulares originadas a partir de la fecundación
infiriendo sus componentes en base a los fundamentos de las técnicas de marcación empleadas.
Parte práctica:
● Desarrollo de técnica histológica, sus etapas y las coloraciones comúnmente usadas (Hematoxilina y
Eosina, Azul de Toluidina, Ácido Peryódico-Schiff, Impregnación Argéntica, Tinta China, Weigert).
● Introducción a su aplicación médica .
● Observación de preparados histológicos: Riñón H/E, Riñón PAS (membrana basal, glicocáliz, ribete
en cepillo). Intestino delgado H/E e Intestino delgado PAS/H (chapa estriada). Tráquea H/E (cilios).
Cerebelo I/A (aparato de Golgi). Páncreas ATO (ergastoplasma). Epidídimo H/E (espermatozoides,
flagelo).
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales.

 

TP 3: Biología Celular II: Ciclo celular: proceso, control y relaciones. Núcleo. Citogenética. Embriología II:
Segmentación e Implantación. Período Pre-Embrionario: 1º y 2º semanas del desarrollo.
Objetivos principales: Diferenciar microscópicamente los distintos compartimentos celulares, identificando
las fases del ciclo celular y estado funcional del núcleo. Interpretar los procesos de segmentación,
implantación y cavitación del pre-embrión.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Raíces de cebolla, Carmín acético (cromosomas). Esófago
H/E (formas de núcleos). Sangre Col. Tipo Romanowsky (formas de núcleos, cromatina sexual).
Testículo H/E (meiosis). Tubo Neural H/E (para observación de mitosis).
● Observación de preparados con inmunohistoquímica/citoquímica.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales.

● Realización de extendidos de mucosa bucal:
Objetivo: Interpretar la descamación normal de células del organismo que posibilitan diferentes
diagnósticos médicos. Identificar la cromatina sexual.
Materiales: Cada alumno deberá traer: un escarbadientes o palito de helado, un portaobjeto, tres
servilletas de papel, su cepillo de dientes personal y un par de guantes de látex. Además, la Cátedra
proveerá: ALCOHOL 96º, Azul de metileno al 2,5%, AGUA DESTILADA, bandejas y soportes
(TRES GOTEROS que cada uno contiene alcohol, colorante y agua destilada).
Procedimiento: El alumno debe cepillarse los dientes y mucosa bucal y enjuagar su boca con
abundante agua ANTES de ingresar al trabajo práctico. Raspar su mucosa bucal con la parte plana
del escarbadientes o palito de helado y efectuar un extendido de las células descamadas sobre el
portaobjetos. El portaobjetos ubicado sobre soporte adecuado, se lo fijará con alcohol 96º durante 3
minutos, a temperatura ambiente, mediante gotas sobre el extendido. Volcar y poner gotas del
colorante (azul de metileno al 2,5%). durante 90 segundos a Tº ambiente. Lavar con abundante agua
destilada. Secar y observar.

 

TP 4: Tejido epitelial. Embriología III: gastrulación, 3° semana de desarrollo.
Objetivos principales: Analizar la organización histológica del tejido epitelial y su histogénesis para
comprender su función, reconociendo diferentes revestimientos y glándulas. Analizar los procesos por los
cuales se origina un embrión trilaminar y las relaciones de éste con sus anexos.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Riñón H/E (tejido epitelial simple, cúbico y plano),
Intestino delgado H/E, e Intestino delgado PAS/H (tejido epitelial cilíndrico simple, células
caliciformes, chapa estriada).Tráquea H/E (tejido epitelial pseudoestratificado, cilíndrico ciliado con
células caliciformes, glándulas). Esófago H/E (tejido epitelial plano estratificado sin capa córnea,
glándulas). Piel H/E (tejido epitelial plano estratificado con capa córnea, glándulas). Vejiga H/E
(tejido epitelial de transición).
● Observación de preparados embriológicos (H/E): Línea primitiva, neuroectodermo y metamerización
del mesodermo.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales. TP 5: Tejido conectivo. Embriología IV: Plegamiento y organogénesis, 4° – 8° semanas del desarrollo.
Objetivos principales: Describir la histogénesis y estructura de las variedades del tejido conectivo, así como
se relación con mantención de la integridad orgánica y con los epitelios a través de la membrana basal.
Integrar los procesos del desarrollo acontecidos durante el periodo embrionario reconociendo la importancia
de eventos de interacción molecular y celular.
Parte práctica:● Observación de preparados histológicos: Esófago, Masson (tejido conectivo laxo). Riñón, Masson
(tejido conectivo laxo y denso). Intestino delgado H/E (tejido conectivo laxo). Tráquea H/E (tejido
conectivo laxo y membrana basal). Piel H/E (tejido conectivo laxo y denso, tejido adiposo).
Mesenterio ATO (mastocitos o células cebadas). Hígado I/A (fibras reticulares). Arteria Orceína
(fibras elásticas). Cordón umbilical H/E (gelatina de Wharton).
● Observación de preparados embriológicos (H/E): embrión plegado y primeros esbozos (cortes).
● Uso de micrografías electrónicas, imágenes digitales y maquetas. TP 6: Sistema Osteo-Mio-Articular: Biología celular, histología y embriología de cartílago, hueso y
músculos.
Objetivo principal: Profundizar en los diferentes tejidos, sus variantes e histogénesis en la conformación del
sistema osteo-mio-articular y las extremidades, relacionando estructura y función.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Oreja, Orceína (tejido cartilaginoso elástico). Tráquea H/E
(tejido cartilaginoso hialino). Hueso desgastado, Fucsina o I/A. Hueso descalcificado H/E.
Articulación y osificación H/E (osificación endocondral y superficies articulares). Lengua H/E
(tejido muscular esquelético). Músculo esquelético Hematoxilina Fosfotúngstica. Intestino delgado
H/E e Intestino delgado Masson (tejido muscular liso). Miocardio H/E (tejido muscular cardíaco).
● Observación de preparados de osificación endocondral e intramembranosa (H/E).
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales. TP 7: Biología celular, histología y embriología de sangre, médula ósea y sistema linfático. Inmunidad.
Objetivos: Identificar las bases y los componentes de la sangre e inmunidad, así como los órganos linfáticos
y hemolinfopoyéticos implicados.
Parte práctica:
● Preparados histológicos: Sangre, Col. Tipo Romanowsky (elementos formes de la sangre (eritrocitos,
neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas). Médula ósea. Col. Tipo
Romanowsky (estroma, elementos de la serie roja, elementos de las series blancas). Timo H/E
(cápsula, corteza, médula, corpúsculos de Hassall, estroma).Bazo H/E (cápsula, pulpas blanca y
roja). Ganglio linfático H/E (corteza: cápsula, senos, folículos, médula: senos y cordones). Apéndice
cecal H/E (tejido linfoide asociado a mucosas).
● Observación de preparados embriológicos con islotes de Pander y Wolf (H/E).
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales. TP 8: Integración histogenética y morfogenética de los períodos pre-embrionario y embrionario. Desarrollo
de cabeza y cuello.
Objetivo principal: Integrar las estructuras y los procesos implicados en la formación del organismo.Parte práctica:
● Observación de preparados embriológicos (H/E): embrión plegado y cortes por regiones.
● Uso de micrografías electrónicas, imágenes digitales y maquetas. 

TP9: REVISIÓN INTEGRADORA I: Preparados del TP2 al TP8.

 

TP 10: Biología celular, histología y embriología del sistema cardiovascular.
Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica y organogénesis de corazón, vasos sanguíneos y
linfáticos.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Corazón (H/E, PAS), Arteria elástica, Orceína. Trompa
uterina H/E (Vasos sanguíneos). Hígado H/E (capilares sinusoides). Tiroides H/E (capilares
fenestrados).
● Observación de preparados embriológicos (H/E): embrión plegado y cortes (incidencias).
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 11: Biología celular, histología y embriología del sistema nervioso, órganos de los sentidos y piel.
Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica y formación del tejido nervioso y los órganos que
conforma (centrales y periféricos), así como de los órganos sensoriales y la piel, integrando con otros
tejidos.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Médula espinal H/E y Médula espinal I/A. (tejido nervioso
y SN). Cerebro H/E (tejido nervioso y SN). Cerebelo H/E y Cerebelo I/A (tejido nervioso y SN).
Intestino delgado H/E (plexos nerviosos). Piel H/E (epidermis, dermis, hipodermis, glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas, folículos pilosos, terminaciones nerviosas, corpúsculos órganos de
los sentidos). Ojo H/E (órgano de los sentidos).
● Observación de preparados embriológicos (H/E): Neurulación y encefalización (in totto, cortes).
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 12: Biología celular, histología y embriología de los sistemas autocrino, paracrino y endocrino.
Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica, formación y relaciones de los órganos endocrinos.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Hipófisis H/E. Tiroides H/E. Glándulas Suprarrenales H/E.
Páncreas (Islotes de Langerhans) H/E. Ovario H/E. Testículo H/E. Glándula pineal H/E.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 13: Biología celular, histología y embriología del sistema respiratorio.

Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica y la formación de las vías respiratorias implicadas en
la conducción aérea y el intercambio gaseoso.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Tráquea H/E Tráquea PAS/H. Pulmón H/E. Pulmón
Masson. Pulmón Orceína.
● Observación de preparados embriológicos (H/E): esbozo broncopulmonar y surco laringotraqueal.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 14: REVISION INTEGRADORA II. Preparados del TP10 al TP13.

 

TP 15: Biología celular, histología y embriología del tubo digestivo.
Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica y la formación del tubo digestivo.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Lengua H/E. Esófago H/E. Estómago región fúndica H/E y
Estómago región fúndica PAS/H. Estómago región pilórica H/E. Intestino delgado Duodeno H/E.
Yeyuno H/E y Yeyuno PAS/H. Intestino grueso H/E. Apéndice cecal H/E.
● Observación de preparados embriológicos (H/E): intestino primitivo y sus regiones.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 16: Biología celular, histología y embriología de las glándulas anexas al tubo digestivo.
Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica y la formación de las glándulas digestivas y su
relación con el tubo.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Glándula parótida H/E. Glándula submaxilar H/E. Glándula
sublingual H/E. Hígado H/E. Vesícula biliar H/E. Páncreas H/E.
● Observación de preparados embriológicos (H/E): intestino primitivo y sus regiones.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 17: Biología celular, histología y embriología del sistema urinario.
Objetivo principal: Analizar la organización y formación de los riñones y la vía urinaria, estableciendo las
bases de la eliminación de sustancias.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Riñón H/E, Riñón PAS y Riñón Masson. Vejiga H/E y
Vejiga Masson. Uréter H/E.
● Observación de preparados embriológicos (H/E): crestas urinarias.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 18: Biología celular, histología y embriología del sistema genital masculino. Meiosis.
Objetivo principal: Analizar la organización y formación de los testículos, vía seminal, glándulas anexas y
pene, estableciendo las bases para la reproducción.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Testículo H/E. Epidídimo H/E. Próstata H/E y Próstata,
Masson. Conducto deferente H/E. Vesícula seminal H/E. Espermatozoides PAS/H.
● Observación de preparados embriológicos (H/E): cresta genital.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 19: Biología celular, histología y embriología del sistema genital femenino.
Objetivo principal: Analizar la organización y formación de ovarios, trompas, útero, vagina y vulva.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Ovario H/E. Trompa uterina H/E. Cuerpo de útero H/E.
Cuello de útero H/E. Vagina H/E y Vagina PAS. Extendido vaginal PAP.
● Observación de preparados embriológicos (H/E): cresta genital.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 20: Relación materno-fetal y relación materno-neonatal. Teratogénesis. Genética médica. Epigenética.
Objetivos principales: Conocer la placentogénesis y la circulación feto-placentaria. Reconocer causas,
procesos y etapas de teratogénesis, analizando la influencia del ambiente.
Parte práctica:
● Observación de preparados histológicos: Placenta H/E. Cordón umbilical H/E. Glándula mamaria
H/E (en diferentes estados funcionales).
● Observación de preparados embriológicos (H/E): embrión (cortes).
● Observación de cariotipos normales y aberraciones cromosómicas.
● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales (www.histologyguide.com).

 

TP 21: REVISION INTEGRADORA III: Preparados del TP15 al TP20.

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Biología celular, Histología y Embriología:
● Eynard AR, Valentich MA y Rovasio RA. Histología y Embriología Humana. Bases Celulares y
moleculares con orientación clínica-patológica. 5° ed. Edit. Médica Panamericana, Córdoba, 2016.
Biología Celular:
● De Robertis(h)-Hib. De Robertis Biología Celular y Molecular. Edición 16ª Ed Promed 2012.
● Karp G. Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. Edición 7ª. Ed. McGraw Hill.
2014.
● Lodish, Berk, Kaiser, Krieger, Bretscher, Ploegh, Amon, Scott. Biología Celular y Molecular. 7ª Ed.
Ed. Médica Panamericana. 2016.

Histología:
● Gartner L, Hiatt J. Atlas en Color y Texto de Histología. Edición: 6ª. Ed. Panamericana. 2015.
● Junqueira LC, Carneiro J. Histología Básica Texto y Atlas. Edición: 12ª Ed. Panamericana. 2015.
● Geneser F, Brüel A, et al. Geneser Histología. Edición: 4ª Ed. Panamericana. 2015.
● Ulrich Welsch. Sobotta. Histología. Edición: 3ª Ed Panamericana 2014.
● Ross MH, Pawlina W.: Histología, Texto y Atlas Color, Correlación con Biología Molecular y
Celular. 8ª Edición. Wolters-Kluwer. 2020.
● Samar ME, Avila RE: Tejidos y sistemas Histología humana clínicamente orientada. 5º edición.
Samar ediciones. 2016.
● D’Ottavio AE, Bassan ND, Cesolari JAM y TE Tellez. Histología y Embriología: Del Diagnóstico
Histológico y Embriológico al Diagnóstico Clínico. Edición 2ª Ed. Corpus. 2007.
● Di Fiore MSH. Atlas de Histología Normal. Edición 8ª Ed. El Ateneo. 2015.

Embriología:
● Arteaga Martínez M., García Peláez I. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ed. Médica
Panamericana. 2ª. Ed. 2017.
● Flores V. Embriología Humana. Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y
las alteraciones del desarrollo. Orientada a la formación médica. Editorial Panamericana. 2015.
● Langman-Sadler TW Embriología Médica- Langman Edición 14ª Ed. Wolters Kluwers. 2019.
● Moore, Persaud, Torchia. Antes de nacer. Fundamentos de embriología y anomalías congénitas.
Edición 9ª. Ed. Médica Panamericana. 2017.

  • Guía de autoaprendizaje y autoevaluación: Lantieri MJ, Novak IT, Silva R, Dain A, Glocker MT, Pigino
    Bruno G, Gubiani L, Pasqualini ME, Díaz Luján C, Muñoz SE, Triquell F, Ferreyra C, Jiménez P, Ambrossi
    C, Soria E, Mezzano L, Piegari M, López C, Bittar M, Comba A, Fretes R, A Eynard. Guías de
    Autoaprendizaje y Autoevaluación. Material Didáctico para los Trabajos Prácticos de la asignatura Biología
    celular, Histología y Embriología”. FCM, UNC. 2016. 2ª Edición. 170 pp. Prop. Intel. Form. 221346.
    Expediente Nº 4998771. http://www.biologiacelular.webs.fcm.unc.edu.ar/guia-de-autoaprendizaje/