Nuevo Programa Área Estructura y Función Corporal. Resol 380/2021 (Descarga)
↓ PROGRAMA DE BIOLOGIA CELULAR, HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA 2025 ↓ (Descarga)
PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
BIENVENIDA: CICLO LECTIVO 2025 Por otro lado, el personal de secretaría podrá asistirles en cuestiones administrativas de lunes a viernes de 8 a 12 horas presencialmente, por teléfono (0351-5353684 interno 20710), o a través del correo cel-histo-embrio@fcm.unc.edu.ar. Toda información referida a la asignatura, destacándose la pestaña “noticias urgentes” para eventualidades, y reglamentación será actualizada además en nuestro sitio web https://biologiacelular.sitios.fcm.unc.edu.ar/. Para facilitar el acceso a la información, encontrarán un transparente en la galería de la Cátedra, con noticias sobre el cursado, actividades, fechas y sus modificaciones, entre otros datos pertinentes. También se replica la información disponible en los medios informáticos mencionados. ¡Bienvenido/as! |
ACTIVIDADES SEMANALES La Asignatura inicia con una clase inaugural presencial en el auditorio de las baterías D en Ciudad Universitaria (31/03/2025, 14:30 horas). Luego, el dictado está planificado en diferentes instancias formativas con participación estudiantil activa, durante cada semana en la que se desarrolla los temas correspondientes según el cronograma: I. CLASE TEÓRICA (2 horas) sincrónica o híbrida vía https://meet.google.com/kab-duym-icx, cada lunes de 14:30 a 16:30 horas. II. TRABAJO PRÁCTICO (TP, 4 horas) presencial y obligatorio en la Cátedra (Ciudad Universitaria), de martes a viernes según horario de comisión. Está conformado consecutivamente: TP CON IMÁGENES (TPI, 105 minutos): actividad de integración teórico-práctica en el aula. Recreo (15 minutos). Evaluación (15 minutos), a través del aula virtual usando un dispositivo móvil. TP DE MICROSCOPÍA (TPM): actividad práctica donde se observan, analizan y trabajan preparados histológicos prenatales y postnatales, con seguimiento personalizado del aprendizaje en la sala de microscopios. El alumno dispone en la web de la Cátedra de una guía de autoaprendizaje, para orientar su estudio, realizar esquemas y evaluar su progreso. Para los TP, se proveen los recursos técnicos y pedagógicos disponibles en la Cátedra (pizarra digital, computadoras, preparados histológicos, microscopios, modelos embriológicos, etc.), que deben ser tratados con cuidado y responsabilidad. Además, se disponen de horarios de consulta durante el año.COMISIONES (concurrir con guardapolvo, móvil y demás útiles requeridos) Horarios MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES 09:00-13:00 D1 A1 B1 C1 11:00-15:00 D2 A2 B2 C2 13:00-17:00 D3 A3 B3 C3 EVALUACIONES OBLIGATORIAS No cumplir con los requisitos mínimos para la regularidad implica la condición de LIBRE. MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL HOJA DE RUTA PARA LOS TP (en base al PROGRAMA DE LA ASIGNATURA en https://fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2024/10/AREA-DE-ESTRUCTURA-Y-FUNCION-CORPORAL-2024.pdf) Contenidos TP 1: Pensamiento Científico e Investigación. Perfil Profesional. Método Científico. Criterios de selección
TP 2: Técnicas histológicas, celulares y moleculares. Microscopía. Biología Celular I: Membranas,
TP 3: Biología Celular II: Ciclo celular: proceso, control y relaciones. Núcleo. Citogenética. Embriología II: ● Realización de extendidos de mucosa bucal: |
TP 4: Tejido epitelial. Embriología III: gastrulación, 3° semana de desarrollo. Objetivos principales: Analizar la organización histológica del tejido epitelial y su histogénesis para comprender su función, reconociendo diferentes revestimientos y glándulas. Analizar los procesos por los cuales se origina un embrión trilaminar y las relaciones de éste con sus anexos. Parte práctica: ● Observación de preparados histológicos: Riñón H/E (tejido epitelial simple, cúbico y plano), Intestino delgado H/E, e Intestino delgado PAS/H (tejido epitelial cilíndrico simple, células caliciformes, chapa estriada).Tráquea H/E (tejido epitelial pseudoestratificado, cilíndrico ciliado con células caliciformes, glándulas). Esófago H/E (tejido epitelial plano estratificado sin capa córnea, glándulas). Piel H/E (tejido epitelial plano estratificado con capa córnea, glándulas). Vejiga H/E (tejido epitelial de transición). ● Observación de preparados embriológicos (H/E): Línea primitiva, neuroectodermo y metamerización del mesodermo. ● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales. TP 5: Tejido conectivo. Embriología IV: Plegamiento y organogénesis, 4° – 8° semanas del desarrollo. Objetivos principales: Describir la histogénesis y estructura de las variedades del tejido conectivo, así como se relación con mantención de la integridad orgánica y con los epitelios a través de la membrana basal. Integrar los procesos del desarrollo acontecidos durante el periodo embrionario reconociendo la importancia de eventos de interacción molecular y celular. Parte práctica:● Observación de preparados histológicos: Esófago, Masson (tejido conectivo laxo). Riñón, Masson (tejido conectivo laxo y denso). Intestino delgado H/E (tejido conectivo laxo). Tráquea H/E (tejido conectivo laxo y membrana basal). Piel H/E (tejido conectivo laxo y denso, tejido adiposo). Mesenterio ATO (mastocitos o células cebadas). Hígado I/A (fibras reticulares). Arteria Orceína (fibras elásticas). Cordón umbilical H/E (gelatina de Wharton). ● Observación de preparados embriológicos (H/E): embrión plegado y primeros esbozos (cortes). ● Uso de micrografías electrónicas, imágenes digitales y maquetas. TP 6: Sistema Osteo-Mio-Articular: Biología celular, histología y embriología de cartílago, hueso y músculos. Objetivo principal: Profundizar en los diferentes tejidos, sus variantes e histogénesis en la conformación del sistema osteo-mio-articular y las extremidades, relacionando estructura y función. Parte práctica: ● Observación de preparados histológicos: Oreja, Orceína (tejido cartilaginoso elástico). Tráquea H/E (tejido cartilaginoso hialino). Hueso desgastado, Fucsina o I/A. Hueso descalcificado H/E. Articulación y osificación H/E (osificación endocondral y superficies articulares). Lengua H/E (tejido muscular esquelético). Músculo esquelético Hematoxilina Fosfotúngstica. Intestino delgado H/E e Intestino delgado Masson (tejido muscular liso). Miocardio H/E (tejido muscular cardíaco). ● Observación de preparados de osificación endocondral e intramembranosa (H/E). ● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales. TP 7: Biología celular, histología y embriología de sangre, médula ósea y sistema linfático. Inmunidad. Objetivos: Identificar las bases y los componentes de la sangre e inmunidad, así como los órganos linfáticos y hemolinfopoyéticos implicados. Parte práctica: ● Preparados histológicos: Sangre, Col. Tipo Romanowsky (elementos formes de la sangre (eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas). Médula ósea. Col. Tipo Romanowsky (estroma, elementos de la serie roja, elementos de las series blancas). Timo H/E (cápsula, corteza, médula, corpúsculos de Hassall, estroma).Bazo H/E (cápsula, pulpas blanca y roja). Ganglio linfático H/E (corteza: cápsula, senos, folículos, médula: senos y cordones). Apéndice cecal H/E (tejido linfoide asociado a mucosas). ● Observación de preparados embriológicos con islotes de Pander y Wolf (H/E). ● Uso de micrografías electrónicas e imágenes digitales. TP 8: Integración histogenética y morfogenética de los períodos pre-embrionario y embrionario. Desarrollo de cabeza y cuello. Objetivo principal: Integrar las estructuras y los procesos implicados en la formación del organismo.Parte práctica: ● Observación de preparados embriológicos (H/E): embrión plegado y cortes por regiones. ● Uso de micrografías electrónicas, imágenes digitales y maquetas. TP9: REVISIÓN INTEGRADORA I: Preparados del TP2 al TP8.
TP 10: Biología celular, histología y embriología del sistema cardiovascular.
TP 11: Biología celular, histología y embriología del sistema nervioso, órganos de los sentidos y piel.
TP 12: Biología celular, histología y embriología de los sistemas autocrino, paracrino y endocrino.
TP 13: Biología celular, histología y embriología del sistema respiratorio. Objetivo principal: Desarrollar la estructura histológica y la formación de las vías respiratorias implicadas en
TP 14: REVISION INTEGRADORA II. Preparados del TP10 al TP13.
TP 15: Biología celular, histología y embriología del tubo digestivo.
TP 16: Biología celular, histología y embriología de las glándulas anexas al tubo digestivo.
TP 17: Biología celular, histología y embriología del sistema urinario.
TP 18: Biología celular, histología y embriología del sistema genital masculino. Meiosis.
TP 19: Biología celular, histología y embriología del sistema genital femenino.
TP 20: Relación materno-fetal y relación materno-neonatal. Teratogénesis. Genética médica. Epigenética.
TP 21: REVISION INTEGRADORA III: Preparados del TP15 al TP20. |
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Biología celular, Histología y Embriología: Histología: Embriología:
|